"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"

sábado, 27 de diciembre de 2014

Propuestas para trabajar el Espacio y el Tiempo.

 Algunas de las propuestas que os propongo para trabajar el Espacio y el Tiempo son:

Mediante pictogramas, como deciamos en la entrada anterior para organizar y conocer que debemos hacer en cada momento, por ejemplo con el horario anteriormente compartido, o como en este caso, que debemos de ordenar en función de la acción.








A raíz de localizar en Internet, esta última imagen he descubierto este blog que me gusta bastante, el enlace es el siguiente:

http://mentamaschocolate.blogspot.com.es/2012/09/actividad-secuencia-temporal-del-otono.html

"Menta más Chocolate"


El Espacio y El Tiempo.

La clase de hoy ha tratado sobre el “Espacio y el Tiempo”.

Ambos están muy presente en nuestra vida diaria. Tal y como decimos siempre, antes de un nuevo concepto debemos de recordar que le precede es decir, un paso previo, en este caso para que el niño/a sea capaz de orientarse en el tiempo y en el espacio en primer lugar debe de saber orientarse en su propio cuerpo. Por eso las partes del cuerpo, etc, son uno de los primeros conceptos que se trabajan, el conocimiento de uno mismo. El aprendizaje para lograr que sea significativo y que el niño/a lo interiorice de manera adecuada debemos de realizarlo en continuo contacto con la realidad, es decir como hablamos del cuerpo, debe de aprenderlo en si mismo, posteriormente de los objetos manteniéndose como referencia el mismo, y finalmente en los objetos en relación ya no a él sino a otros objetos.
Como comenzábamos diciendo la percepción del espacio se lleva a cabo mediante el contacto con el entorno ya que de esta forma lograremos que sean capaces de situarse en el espacio y lo que es aún más importante que logren reconocerlo. Por contraposición la representación del espacio tiempo, suele realizarse mediante construcciones, modelados, etc. La asimilación del tiempo, es mucho más compleja.
Algunas de las actividades que se llevan a cabo en estas edades para trabajar la representación del espacio tiempo, son las seriaciones, por ejemplo pictogramas sencillos, que los niños/as sean capaces de ordenar, según su momento de realización. Por ejemplo poner la mesa, comer, recoger y limpiar los platos, entre otros.

El hecho de que a estas edades tan tempranas los niños/as sean capaces de interiorizar el tiempo, aunque sea basándose en los citados pictogramas, es muy beneficioso, ya que al saber el niño/a lo que debe de hacer, les proporciona poco a poco cierta autonomía.  


Este horario, lo comparto como ejemplo de lo que acaba exponiendo en la entrada, es un horario de clase, acompañado por dibujos, facilitando que los niños/as sepan lo que van hacer pese aún no saber la hora, ni  leer.

Tratamiento Didáctico de la Geometría en E.Infantil.


Las matemáticas es una de las disciplinas que están más presente en nuestra vida diaria, por ejemplo los números los empleamos para medir, contar, organizar, etc. Hoy en clase, ha surgido el tema, de cómo se presentan las matemáticas en el aula. Yo personalmente desde siempre he sentido rechazo por esta asignatura, mientras que mis primos, hermana, etc, siempre es una de las materias que mejor se les ha dado y más les gusta. Yo siempre he sido más de la rama de letras, lengua, etc. Tal y como habéis podido observar, sin intención alguna he relacionado el “que se le dan bien con el hecho de que les guste”. A mi ha sido una materia que siempre me ha perseguido, nunca la he llegado a comprender del todo y la verdad siempre he sentido cierto miedo hacia ellas. Incluso ahora, al cursar la asignatura en la carrera, reconozco que estaba y estoy algo preocupada por ella, ya que como digo hay términos los cuales no logró comprender y razonar.

Quizás, por no asegurar, toda esta historia que “arrastro” desde la infancia con respecto a dicha materia puede responder a la forma en la que ya en primero de infantil se me presentaron.  Tal y como hemos comentado en clase, en cualquier etapa educativa y mucho más en la que nos ocupa a nosotras el aprendizaje debería de partir de una manipulación seguida por la exploración, partiendo como  base la propia experiencia del niño/a, ya que como  decíamos en otra entrada pasada, es importante partir de lo conocido hacia lo desconocido.
Mediante la experiencia los niños/as comprenderán mejor los conceptos y por tanto lograremos que se transforme en un aprendizaje significativo. A la hora de intentar que nuestros niños/as lleven a cabo un auténtico conocimiento geométrico debemos tener en cuenta tres pasos principales:

1)      Explorar el espacio:
Tal y como he dicho, debemos de partir de la experiencia para que puedan construir unos aprendizajes reales, que no sólo sean trasmitidos por el profesor/a sino que ellos comprendan.

2)      Comparar los elementos observados:
Deben de observar, comparar, manipular y plantearse una serie de preguntas con las que razonar para descubrir el “¿Por qué?”


3)      Y por último pero también fundamental, el verbalizar lo que han observado, manipulado y por tanto descubierto.


   En estos enlaces, podremos encontrar una explicación divertida de las principales figuras geométricas.

 https://www.youtube.com/watch?v=nthv8Lbujec

https://www.youtube.com/watch?v=fFw2vvibPKs

La Suma y La Resta.

A la hora de trabajar en nuestro aula la suma y la resta con nuestros alumnos/as la docente deberá tener en cuenta una serie de aspectos. Uno de ellos, que para mi es el principal, es el saber en todo momento que la dificultad debe de ser gradual es decir comenzar desde lo más sencillo a lo más complejo, por ese motivo en primer lugar llegaremos hasta el número cinco, posteriormente aumentaremos hasta el diez, y finalmente más de diez.  También se debe ir de lo conocido a lo desconocido, es decir pasar de lo real a lo simbólico. Estas dos reglas son fundamentales conocerlas para llevar como digo estos conceptos a clase.

En la Internet, podemos encontrar muchos recursos para abarcar este tema, desde canciones, cuentos,etc, pero hoy quiero compartir con vosotros, manualidades, materiales didácticos que podemos realizar nosotros mismos, mantenerlos para nuestras aulas.
Este dibujo, va acompañado de una leyenda, en la que se presentara un número relacionado con un color, por lo que el niño/a al realizar la cuenta, sabrá de que color deberá de colorearlo.Por ejemplo:
Imaginémonos que en la leyenda pone que el número 8 equivale al color verde, pues si nos fijamos en nuestro dibujo, el hada en su camiseta tiene (8+0) y en la falda (6 + 2)  por lo que ambas prendas deberán de ir de color verde. 
Este caso, consiste en unas tarjetas con números, y al lado una pinzas de la ropa, donde hay representadas tanto sumas como restas, y estas se deben de enganchar en la tarjeta cuyo número sea el resultado de dicha operación.
Por ejemplo: En la tarjeta del número 8 que queda a nuestra izquierda, observamos la cuenta de (6 + 2 ) y también (14 - 6 ).

Recursos para trabajar TODO / NADA.

Existen muchos recursos en la red para abarcar este tema, de todo y nada. Entre todos los que he encontrado que como os comento han sido muchos, creo que uno de los que me han gustado más ha sido el siguiente que paso a compartir. ¿Por qué? Porque me parece muy completo, tiene juegos, canciones, cuentos, entre otras muchas cosas.













Enlace:

http://lamiradaespecial.blogspot.com.es/2010/11/unidad-17-todo-y-nada.html

Estos son algunos de los "pantallazos" que he hecho de la página para que veáis un poco como está estructurado.












¡Espero que os sea útil!

Lunes 17 de Noviembre. "Número Ordinal y Cardinal"

La clase de hoy, la hemos destinado a trabajar los números ordinales y cardinales. En primer lugar debemos tener claro, la definición de cada uno de ellos.
Hablamos de números ordinales, cuando nos referimos a aquellos números que determinan la posición que tiene un elemento en una sucesión ordenada. Mientras que hablamos de números cardinales cuando nos referimos no a la posición con respecto a otros sino cuando expresan cantidad.
Algunos de los ejemplos que hemos dicho en clase para trabajar dicho contenido podrían ser:
·         
     * Con los escalones de una escalera, y nosotros diciéndole a los niños, ve al primer escalón, al tercero, al quinto, etc.

·        


      * Refiriéndonos a la lista de clase:
Carolina es la primera de la lista de la clase, Manuel es el segundo, etc.


Además de tratar los números ordinales y cardinales, también hemos hablado sobre la clasificación por tamaño (Pequeño,Mediano y Grande), en conjunto son conceptos fundamentales con los que el niño/a se va a encontrar a diario, por lo que es importante su aprendizaje.


Estas son algunas de las fichas, que podremos encontrar en Internet, y con las que repasar por el ejemplo los conceptos de PEQUEÑO, MEDIANO, Y GRANDE. No soy partidaria de entregar a cada niño/a una "fichita" y que con el color "x", redondee el tamaño que nosotros les indiquemos, sino que también se podría hacer como repaso, entre todos por ejemplo en el momento de la asamblea.



En este enlace también podréis encontrar más recursos, para trabajar en el aula:

http://lospequesdeprimaria-clm.blogspot.com.es/2014/04/los-numeros-ordinales-ii.html

Lunes 10 Noviembre. "Los números naturales y sus tratamiento didáctico"

Hoy como todos los lunes a primera hora, estábamos muy cansadas, pero la verdad es que esta sesión me ha gustado bastante.El tema que hemos trabajado  hoy en clase se llama “Los números naturales y su tratamiento didáctico”. Podríamos decir que hemos entrado más en materia, ya que al tratarse de los números naturales, la clase ha sido más práctica, y han sido muchos los ejemplos y las explicaciones, de las que he tomado nota, y que el día de mañana, intentaré utilizar en mi aula.
Antes de comenzar con los ejemplos prácticos, hemos conocido el “Axioma de Peano”, que consiste en el sistema mediante el cual se construyen los números naturales de una forma teórica. Tras ello una vez conocido la parte teórica, tal y como he comentado, hemos hecho entre todas, muchas actividades, y para ello el profesor, en primer lugar ha dejado claro, cual es la estructura que hay que realizar a la hora de redactar una actividad.

-          Titulo de la actividad.
-          Temporalización (Aproximadamente su duración (1,2…sesiones))
-          Justificación (podríamos entenderlo como el porqué de hacer la actividad)
-          Objetivos.
-          Competencias o contenidos.
-          Metodología.
-          Actividad.
-          Evaluación.




Recursos para trabajar el número 1 y más de 1

Esta vez, la propuesta que hago para trabajar con los alumnos/as en clase el número 1 y más de 1, es mediante un vídeo de Youtube. Dicho vídeo tiene como duración poco más de 6 minutos, en los que hay repartidos, la presentación del número, pequeñas actividades de contar y finaliza con la canción de los números, la cual pueden ir acompañando los niños/as contando con sus dedos.
El protagonista del vídeo es “Barney el camión”, una divertida marioneta con forma de camión, que trabaja  no sólo números, sino que abarca distintos temas. Creo que el hecho de que se trate de una marioneta, es una forma amena de aprender cantando, contando, etc, algo que he intentado fomentar en todas mis propuestas, ya que tal y como se puede comprobar en todos mis comentarios en mis entradas anteriores, creo que es fundamental, y más en los tiempos que corren ya que actualmente cada vez existen más recursos, en los que apoyar la explicación.

Enlace: "Barney el camión. Los números de 1 al 10"

 https://www.youtube.com/watch?v=Nt_1HKwZ5co


 

¡¡Espero que os sea útil!! 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Recursos que nos ofrece la red sobre...

Hoy las páginas de Internet que comparto, son principalmente para trabajar la seriación con nuestros pequeños/as de una forma lúdica, que les resulte atractiva buscando siempre la motivación frente al aprendizaje.
Tras ver las múltiples ofertas que nos ofrece Internet en cuanto a juegos para trabajar  este concepto concreto, he escogido estos dos que a continuación presento, principalmente por lo atractivo y sencillos que son.

La primera página se llama “Colección educ.ar” cuyo enlace es:


Esta página la he elegido, ya que me parece muy completa y no muy sobrecargada de información. La presentación creo que es sencilla y concreta, ofreciendo varios juegos  organizados por niveles de dificultad.


La página ofrece la posibilidad de jugar online, así como de descargarnos el juego, en el segundo caso, apenas tarda unos minutos y a diferencia de otras páginas, en esta, como digo resulta algo muy sencillo.


Esta imagen responde a la pantalla principal, donde encontramos el menú principal que como comenté anteriormente está organizado por niveles de dificultad.
De todos los juegos que oferta la página yo me he decantado por el "Un lugar para cual. Nivel 2", que es el que vemos en la imagen. En este juego consiste en ir completando cada casilla, teniendo en cuenta que figura toca en cada momento,atendiendo no solo al orden sino también al color de cada elemento. 


La segunda página web que comparto es “Fantastic Infantil”, cuyo enlace es:


Esta página a diferencia de la anterior no es tan sencilla ya que ofrece mucha información, y explicaciones de cada juego.  Mucha información ya que en el lateral izquierdo nos aparecen muchos más recursos como por ejemplo canciones, más juegos, cuentos, entre otros. También está organizada por distintos niveles. Para jugar, debemos descargarnos cada juego, para el que se requiere tener descargado un programa previo. 









Estas dos imágenes corresponden a la pantalla principal, donde encontramos el menú principal, y en el lateral izquierdo tal y como comenté antes, nos ofrece muchas otras opciones.

domingo, 2 de noviembre de 2014

¡Clase 28 de Octubre!

Tal y como  comenté en la entrada anterior, uno de los aspectos positivos del desarrollo de esta asignatura es que continuamente se está repasando y recordando lo aprendido. Por lo que está clase, la segunda de la asignatura ha empezado así recordando entre todos lo aprendido en la clase pasada, es decir ¿qué entendemos por didáctica de las matemáticas?, ¿Cuáles son las herramientas o recursos que considerábamos adecuados para la enseñanza de esta materia?, también conocimos las regletas de Cuisenaire y como trabajar con ellas, entre otras. Como hiciera en la clase anterior, hemos comenzado respondiendo una serie de preguntas como por ejemplo:

¿Qué estrategias ayudan a una predisposición favorable hacía las matemáticas?
Que se les presente de una forma lúdica, estableciendo rincones con la pizarra digital, otro con ordenador, con materiales manipulativos, etc , pero que principalmente sean variables para estos no se aburran y mantengan la motivación.

De todas las preguntas que hemos tratado en clase he compartido esta, porque me parece muy importante ya que considero que esta asignatura la cual se concibe como fundamental, la forma en la que siempre se nos ha presentado nunca ha sido lúdica ni “razonable”, sino que ante las dudas siempre la respuesta cuando uno pretendía quizás indagar, para así comprenderlas era “porque esto es así y punto”. Por lo que tal y como hemos hablado en clase se deberían de presentar de forma más amena, y relacionándolas con aspectos de la vida cotidiana de los niños, y con materiales tangibles, etc.

La segunda parte de la clase la hemos dedicado a los conjuntos, así como a proponer entre todos actividades para por ejemplo explicar el número uno. Esta actividad me ha parecido muy beneficiosa ya que en pequeños grupos hemos ido proponiendo herramientas para trabajar ese concepto, y al ser tantos grupos, esto posibilita enriquecerse de lo que aportan el resto de compañeras.




¡Recursos que podemos encontrar en Internet!

En esta entrada de mi blog, quiero compartir algunos de los recursos que he encontrado en la red, y que a mi parecer son muy completos. Una de las páginas a las cuales me refiero es la siguiente:


Esta página ofrece juegos con los que poder trabajar la lectoescritura, matemáticas, colores, ect. Hace distinción entre la etapa de infantil y primaria, aumentando el nivel de exigencia, asi como de contenidos. Concretamente los juegos que ofrece para la etapa de infantil que es en la que nos centramos, ofrece 20 juegos diferentes. Estos juegos tienen distintas temáticas, como por ejemplo trabajar los números ambientados en la navidad, hecho que me parece muy beneficioso a que es algo que les atrae, y es una forma de continuar practicando en este caso los números pero con otra temática, algo que los mantendrá motivados.

Como decía anteriormente hay juegos simples y otros más complejos, todos ellos se presentan con una pequeña explicación que en ocasiones viene escrita y en otras es el personaje quien lo explica.







Este juego de formar palabras esta ambientado en la navidad, además de esto también es ejemplo de lo que he explicado anteriormente ya que el nivel de dificultad es mayor así como lo referente a la explicación que en este caso ademas de ser leída puede ser escuchada.


Este juego consiste en completar una de las mariquitas la cual se presenta sin los puntos negros, los pequeños deben de poner a la mariquita tantos puntos como presente la otra. Como comprobamos el nivel de dificultad de este juego respecto al anterior es menor.


Además de la página que recomendé anteriormente, también quiero mencionar esta:


La cual me parece también muy completa ya que presenta muchos
juegos matemáticos online, que albergan desde operaciones básicas hasta el álgebra más sencillo. Cuenta con un diseño atractivo y divertidas ilustraciones que lo hacen muy llamativo para los pequeños. Quizás lo que pudiera ser un pequeño inconveniente es que la página se muestra en inglés aunque con opción de traducción de determinadas partes, aunque esto no es una gran negativa ya que en la actualidad en las clases de infantil se imparte el inglés.


Este es un ejemplo de uno de sus juegos, en los que en función del número de patos que salgan debes de escoger un número u otro. (Relacionar la grafía con la cantidad)



Estas son algunas de las posibilidades que ofrece la página.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La clase de hoy

Reconozco que está asignatura me tiene un poco preocupada, ya que es una materia que desde siempre ha sido mi “talón de Aquiles”.  Hoy ha vuelto a ser la presentación de la asignatura ya que ahora es impartida por otro docente. Tal y como decía al comienzo ando un poco preocupada, pero esta preocupación se ha visto reducida ante la nueva organización de la asignatura, ya que entre otros aspectos, me ha resultado más amena, y más participativa, ya que no se centra tanto en la explicación del profesor sino que en nosotras vayamos comprendiendo todos los conceptos que van surgiendo.
Aún así reconozco que en determinados momentos cuando tratábamos aspectos específicamente matemáticos, y que para mi eran desconocidos me agobiaba un poco pero tras la explicación tal y como el profesor nos decía “parece muy lioso pero después es muy simple”. El hecho de que se fomente la participación, en mi caso me favorece ya que tal y como he hecho en esta clase, tomo nota de todos los ejemplos y explicaciones que a la hora de estudiar me ayudan bastante a comprender.
En cuanto a las TICS, podríamos decir que es una asignatura que tengo “medio pendiente” ya que el mundo de la informática, internet, etc, es un campo con el que no suelo tener mucha relación aun así, tal y como dije en mi presentación quiero enriquecerme de todas las herramientas, y cierto es que estas ofrecen numerosas posibilidades que poner en práctica el día de mañana en mi aula, por lo que poco a poco voy aumentando mis conocimientos sobre la materia.



martes, 28 de octubre de 2014

¿Quién soy?

¡Hola a todos!
Soy Carolina Aguilar Madrid, sí tuviera que describirme podríamos decir que soy muy alegre y divertida aunque muy seria y responsable cuando así se requiere. Me encanta ser feliz y hacer feliz a los que me rodean. Tengo mis pequeños “mundos” por un lado mi toque teatral, puesto que hago teatro, la última obra en la que participé fue “La leyenda del Nazareno” en el teatro Cervantes. Otro lado más folclórico podríamos llamarlo así, ya que me apasionan los lunares. Mi toque cofrade puesto que pertenezco a la cofradía de la Cena, además también colaboro todos los miércoles en radio Victoria a cargo de la sección del revistero. Todos estos “mundos” responden a mi forma de ser activa, me gusta estar continuamente haciendo y descubriendo cosas. Creo que precisamente esta forma de ser es uno de los pilares de mi vocación por la educación. Ya desde pequeña cuando imitaba a mis profesoras,  y obligaba a mi hermana pequeña a ser mi alumna, lo tenía claro. Me apasiona esta profesión, la cual he tenido la suerte de ejercer ya que realicé el Ciclo Superior de E. Infantil, pero finalmente decidí dejar el trabajo y aumentar mi formación cursando la carrera. 
Aun quedan dos años de carrera en los que como he dicho pretendo seguir enriqueciéndome tanto de conocimiento, como de herramientas, para poder ponerlas en práctica el día de mañana con mis alumnos/as.